3ictkef5mol2hyat5esvk1 hdr

Reforma integral oficina GPA

La rehabilitación del antiguo casal del 1889, es un proyecto  personal que  gira en torno a la conservación de los elementos constructivos de la finca familiar.

Originalmente el casal de planta rectangular,  era un volumen totalmente diáfano con un desván dedicado a la “pallissa” (Pajar), durante algún tiempo de su historia esta construcción se dedicó al almacenaje de la paja. En la Planta Baja se ubicaba la zona para los animales. Las pallisses solían ubicarse a las afueras del núcleo rural, pero en algunos casos como esté, se situaban entre las viviendas formando parte de los elementos  constructivos de la arquitectura popular de las casa de payés.  

Las paredes de la construcción están realizadas de piedras y tochos manuales. Estos materiales servían para aislar de los efectos perjudiciales de la humedad y así poder conservar la paja.

Cubierta

La cubierta está formada por teja árabe sobre un lecho de rasillas manuales colocadas sobre rastreles y vigas de madera de la época. 

Rehabilitamos la cubierta  manteniendo todos los elementos originales de la finca.  Aislamos térmicamente con 10 cm de corcho natural e impermeabilizamos con lámina de cáñamo transpirable.

Para realizar la intervención, desmontamos toda la teja árabe y realizamos los trabajos por la parte superior conservando así la estética original del edificio.

Envolvente interior

Conservamos las paredes de piedra y ladrillo de la antigua pallissa, queríamos no solo un ambiente cálido y acogedor, sino que su historia siguiera formando parte del nuevo uso del espacio.

Fachadas

Desde el primer momento, tuvimos claro que la historia de la pallissa había que compartirla  con el pueblo. Para ello abrimos un enorme ventanal desde el cuál se pueden ver todos los elementos constructivos característicos de cómo se construía en el SXIX.

El revestimiento exterior de la fachada principal, esta formado por paneles de HPL conocidos como paneles fenólicos. A parte de tener muy poco mantenimiento, es resistente a la climatología y nos permitió hacer una fachada ventilada, su aspecto minimalista se fusiona con la arquitectura tradicional del interior.

En la fachada trasera, usamos mortero de cal, material ecológico y respetuoso con el medio ambiente, es un producto que se ha empleado tradicionalmente en la construcción, que no solo embellece la fachada sino que es totalmente transpirable y su pH elevado previene el crecimiento de xilófagos en las paredes.

En ambas fachadas, instalamos barandillas de vidrio, para maximizar la visual del espacio y el paso de la luz natural.

Distribución

La altura del edificio nos permitió construir una planta piso, utilizamos revoltón cerámico curvo mallorquín, una bovedilla cerámica sobre viguetas metálicas que forman un nuevo espacio diáfano y un  núcleo central en el que ubicamos la zona office, el baño y las instalaciones.

Para el revestimiento utilizamos un material sostenible llamado flexbamboo, el producto que representa la característica más importante del bambú: la flexibilidad.

Para darle continuidad al flexbamboo panelamos una puerta invisible enrasada al paramento que nos da acceso al baño.

En el baño decidimos combinar la pared de tocho manual con el microcemento del resto de paramentos. Elegimos un mueble de madera natural suspendido realizado a medida entre paramentos, ganando así más almacenaje.

El office está compuesto de un espacio de almacenaje y nevera integrada, bajo una encimera de porcelánico. Incorporamos  el microcemento en este espacio, un material continuo, atemporal de elaboración artesanal que combina a la perfección con el bambú.

Otros elementos de interés: Iluminación

Un punto fuerte del proyecto es la iluminación, ya que pasamos muchas horas trabajando y es necesario hacerlo con la iluminación adecuada.

Para ello realizamos un estudio lumínico y analizamos los requisitos de cada espacio, teniendo en cuenta diversos factores para lograr una óptima condición de confort y estética visual del conjunto del edificio. Cuando acaba la jornada laboral, el sistema de iluminación  domotizado sigue trabajando. De noche el edificio cobra personalidad, la iluminación indirecta realza la belleza de los materiales nobles como las vigas de madera y la piedra creando un ambiente único.